Sistema de Información de Usuarios de
Servicios Sociales (SIUSS)
INTRODUCCIÓN:
El Sistema de Información de Usuarios de Servicios sociales (SIUSS), supuso la conversión a las nuevas tecnologías del soporte documental e instrumento de trabajo empleado para la recogida de los datos de los usuarios de servicios sociales: LA FICHA SOCIAL. Fue diseñado con una doble finalidad:
1. Tener conocimiento de las características y perfil de los usuarios.
2. Posibilitar la evaluación del Sistema y, por ende, facilitar la planificación.
Diseñado para las Unidades de Trabajo Social (UTS) de los Centros de Servicios Sociales (CSS).
Éste es un sistema que permite la recogida básica de datos de los usuarios de los Servicios Sociales de Atención Primaria, esta información es necesaria para realizar una intervención profesional y dar respuesta a una demanda social. Se conforma a través de la información extraída del usuario, con expedientes familiares, lo que permite a los trabajadores sociales una mejor gestión.
El SIUSS es confidencial y contempla la protección de datos de carácter personal informatizados. Además de la protección necesaria mediante claves de acceso, todos los profesionales que accedan al sistema quedarán registrados en fecha, hora y expediente que abrieron regulados por (la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal).
El SIUSS es un programa de ámbito Nacional, se viene desarrollando desde 1984 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales y de Igualdad en colaboración con las Comunidades Autónomas (convenios de colaboración).
Desde sus inicios el SIUSS ha sido objeto de muchas modificaciones, en la actualidad soporta diferentes gestores de datos, su versión actual es (V.4).
EL SIUSS EN LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL:
La metodología del SIUSS es el trabajo con los grupos interdisciplinares. Una forma de gestionar la información de manera eficiente, vista a que todos los profesionales puedan acceder a ella y así aplicar la mejor solución.
El hecho de que sea el Trabajador social el encargado de la toma de los datos no significa que sea él, aisladamente, quien tome las decisiones, ahora la importancia que adquiere el equipo en su conjunto, así como la disponibilidad de la información para los profesionales en tiempo real, hace de SIUSS un aliado extraordinario para el desarrollo más eficaz del trabajo social.
NIVELES DE ACTUACIÓN EN EL SECTOR DEL BIENESTAR SOCIAL:
El sistema se estructura en dos niveles de atención: en el primero se engloban los Servicios Sociales Generales o comunitarios también denominados Servicios Sociales de Base (SSB; mientras que el segundo está constituido por los Servicios Sociales Especializados (SSE). Entre ambos niveles de atención se sitúan los Servicios Sociales Centrales (SSC)
Por lo tanto podemos hablar de tres niveles de actuación en el sector del Bienestar Social:
• Servicios Sociales de Base: acuden ciudadanos en busca de orientación y asistencia. Está constituido por servicios polivalentes, que promueven la participación social, ofrecen respuestas a las necesidades planteadas, orientan al recurso adecuado y, cuando es preciso, derivan al segundo nivel de atención.
• Servicios Sociales Centrales: se tramitan las solicitudes efectuadas por los ciudadanos.
• Servicios Sociales Especializados: Prestan atención social a grupos de personas cuya situación, una vez valorada por los Servicios Sociales de Base, requiere una intervención más específica.
PROPÓSITO DE SU CREACIÓN:
• Facilitar la gestión diaria.
• Homogeneizar la multitud de conceptos empleados por los trabajadores sociales.
• Constituir una herramienta de ayuda para acreditar la tarea de los profesionales.
• Sistematizar la información, valoraciones, demandas y recursos
• Aportar información fiable y contrastada.
• Permitir la transferencia de información entre las diferentes administraciones.
OBJETIVOS DEL SIUSS:
Los servicios sociales constituyen un complejo sistema que comprende objetivos generales referidos a la política social, objetivos de las propias instituciones o administraciones que los desarrollan y objetivos de las áreas de Trabajo Social que son:
• Recabar los datos básicos de los usuarios.
• Disponer de un instrumento útil y ágil, que permite un seguimiento de la intervención.
• Posibilitar el conocimiento de las características y perfil de los usuarios e intervenciones realizadas, así como de los recursos aplicados.
Para conseguir los objetivos planteados, es preciso que existan sistemas de recogida de datos que permitan un conocimiento de las necesidades sociales, posible cobertura y evolución de las mismas.
Objetivos Específicos:
-A corto plazo:
• Agilizar la gestión
• Facilitar el almacenamiento de los datos
• Identificar el problema
• Recoger necesidades y recursos
-A medio plazo:
• Detectar las necesidades
• Reorganizar los recursos
• Evaluar y planificar
-A largo plazo:
• Planificar, coordinar, impulsar y evaluar los SS.SS.
• Ordenar el crecimiento de los recursos sociales
• Conocer la evolución de las necesidades sociales y la adecuación de los recursos
Utilidades del Sistema:
Mediante esta aplicación, los diferentes estamentos participantes de la misma van a disponer de una importantísima fuente de información, por cuanto el SIUSS:
1. Facilita la recogida de información por parte de los profesionales
2. Posibilita la obtención de estadísticas que permiten conocer la realidad sobre la que se trabaja en los cuatro niveles de instalación: UTS, C.S.S., Comunidad Autónoma y Ministerio.
3. Faculta para planificar los servicios sociales a partir de las necesidades detectadas con los datos obtenidos a través de las estadísticas.
4. Permite conocer puntualmente los cambios de necesidades que se van produciendo en la zona correspondiente.
ESTRUCTURA DEL SIUSS:
El S.I.U.S.S. está estructurado en cuatro niveles independientes pero interrelacionados entre sí:
• Unidad de Trabajo Social (UTS): diseñado para el trabajador social y su conjunto de programa sería a nivel de toma de datos.
• Centros de Servicios Sociales (CSS): recibe los datos de la UTS para
• sus propias explotaciones. Define las UTS y sus zonas.
• Comunidad Autónoma: recibe los datos del Centro de Servicios Sociales para sus propias explotaciones. Define la estructura de los Centros y sectores de su territorio.
• Ministerio: llega los datos de las Comunidades Autónomas y realiza las exploraciones de todo el territorio.
ESTRUCTURA BÁSICA
Se hace necesario el establecimiento de criterios de calidad para la recogida de unos datos mínimos obligatorios, en el troncal del expediente SIUSS y en el módulo de ayuda a domicilio.
1. Una parte troncal que contiene los datos de la unidad de convivencia y la intervención profesional, estructurada en los siguientes bloques:
• Usuarios.
• Demanda.
• Valoración.
• Recurso idóneo y aplicado.
2. El desarrollo de tres módulos conectados a la parte principal o troncal descrita:
• El módulo de ayuda a domicilio.
• El módulo de maltrato infantil.
• El módulo de violencia de género.
3. Una agenda de cita previa vinculada al troncal de SIUSS
4. La explotación de los datos, en forma de estadísticas y listados, tanto del troncal de SIUSS, como de los diferentes módulos y de la cita previa, así como la posibilidad de exportar datos a paquetes estadísticos más complejos.
USUARIOS Y DEMANDA:
• Demanda: el trabajador social debe de reunir la suficiente información del usuario con el fin de clarificar la demanda que quiere expresar. A veces la demanda puede ser expresada de muy diversas formas.
• Usuario: es la persona que por una necesidad determinada, demanda directamente o a través de otras personas, la intervención de un profesional. En ocasiones puede haber la necesidad de una intervención múltiple, al ser más de un usuario objeto de la misma.
VALORACIÓN:
Se trata de la valoración social de las situaciones de necesidad. Refleja la valoración que realiza el Trabajador social tras la entrevista con el usuario.
Es un diagnóstico social que puede requerir más de una entrevista, visitas y gestiones diversas. Tiene que haber al menos una valoración pero se pueden registrar hasta 4 situaciones de necesidad por intervención, teniendo en cuenta que se daría un solo diagnóstico para la intervención, ya que en situaciones muy dispersas entre sí, daría lugar a una segunda apertura de una nueva intervención.
RECURSOS:
Hay distintos tipos de recursos, como por ejemplo:
1. Recurso Idóneo: cuando el recurso valorado por trabajador social es el más adecuado para dar una respuesta a la necesidad planteada por el usuario. Debe haber al menos 1 pero se pueden registrar hasta 4 recursos idóneos por intervención.
2. Recurso Aplicado: es aquel que el trabajador social considere, debiéndose ajustar a la necesidad del cliente.
PROBLEMÁTICA DEL SIUSS:
SIUSS, el Sistema Informático para Usuarios de Servicios Sociales desarrollado por el IMSERSO, es a día de hoy una de las soluciones más extendidas por nuestra geografía. Pero como sistema concebido y desarrollado hace más de una década, presenta una serie de problemas y carencias que se hacen notar en su uso diario.
VENTAJAS DEL SIUSS EN LA WEB:
1. No necesita nueva formación al mantenerse la funcionalidad y operación de SIUSS v4.
2. La tecnología Web permite el acceso prácticamente desde cualquier sitio con conectividad a Internet.
3. Soporta distintos navegadores, principales sistemas operativos (Windows, Mac), y distintos tipos equipos (PC, portátil, Apple) y configuraciones.
4. No se requiere ninguna instalación específica ni espacio en el disco.
5. Las actualizaciones son automáticas y transparentes para el usuario.
6. Todos los usuarios trabajan siempre con la última versión de la aplicación.
CONCLUSIÓN:
El SIUSS como una aplicación informática es un soporte documental que obtiene gran importancia en el ámbito del trabajo social.
Es una forma de unificar los criterios para trabajar conjuntamente en todo el ámbito nacional. Registro exclusivo del trabajador social en el plasma toda la información del cliente, datos personales, familiares, socioeconómicos, académicos, laborales...demanda, intervenciones, recursos, etc.
La finalidad de este sistema es contribuir al bienestar social de aquellas personas que más lo necesiten, mediante un plan de actuación reflejado en el sistema, coordinando y colaborando con otros, para alcanzar mayores cuotas de calidad de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario